El estructuralismo fue un movimiento intelectual a principios del siglo 20 que influyó en disciplinas como la lingüística, la antropología, la sociología, el psicoanálisis, la estética. Es un método de análisis de eventos en particular y sus interrelaciones en términos de estructuras o leyes subyacentes más amplias que los gobiernan. Por ejemplo, en cualquier lenguaje una palabra por sí sola no tiene ningún significado inherente a menos que se estudie como parte del idioma completo. La palabra vaca como símbolo único no tiene ninguna conexión evidente con el animal fuera del contexto del idioma español. Algunos intelectuales de la época transportaron esta idea hacia otros ámbitos. Al grado de equiparar a un solo individuo con una sola palabra dentro de un sistema complejo donde la cultura representa el idioma. Así como todos los idiomas tienen estructuras subyacentes de la gramática y las reglas de la sintaxis para tener sentido, también las culturas deben tener estructuras fundamentales para que las sociedades puedan funcionar. Tal vez, esa estructura subyacente es similar para todas las culturas, y a pesar de parecer muy diferentes, en el fondo tenemos más cosas en común que diferencias. Sin embargo, esta perspectiva diluye la relevancia del individuo en un océano de seres humanos y contempla el dilema ¿los individuos crean a las culturas o las culturas crean a los individuos?
A continuación, un extracto del episodio #115 del podcast Philosophize This! de Stephen West:
Por: Stephen West
Los lingüistas a principios del siglo 20 notaron que la estructura que gobierna el lenguaje se puede observar, estudiar, entender y predecir. Los intelectuales se dieron cuenta de que estas estructuras existen no solamente en el lenguaje, sino que están en todos lados. El concepto de encontrar estructuras subyacentes se vuelve cada vez más abstracto cuando se comienza a aplicar a las artes, a las ciencias como la economía, la historia, y la psicología. Estos pensadores empiezan a reflexionar sobre las implicaciones más profundas del descubrimiento de estas estructuras subyacentes. A tal punto que plantean: si el significado de una determinada palabra está dado en relación con el conjunto de todas las demás palabras en el idioma, si las artes, y las ciencias, y las culturas solo tienen sentido cuando se mira a la totalidad, entonces, tal vez el significado de lo que es ser tú es solamente la relación entre tú y lo que significa ser todas las demás personas que te rodean.
Hay una cantidad infinita de potenciales culturas diferentes que pudieran existir y de maneras diferentes para que los seres humanos organicen sus sociedades de manera que sea significativa para ellos. ¿Qué tal si es necesario que nuestras sociedades se conformen a una estructura subyacente específica para que funcionen correctamente? ¿qué tal que aun cuando en la superficie aparenta haber diferencias masivas entre culturas, al final de cuentas, todas se conforman a esta misma estructura que los humanos han usado cuando intentan desesperadamente organizar una sociedad que sea funcional y que podamos comprender? Porque no hay garantías cuando se construye una nación, es posible cometer el error de rechazar ciertas estructuras sociales que permiten a una sociedad funcionar correctamente, y terminar creando un mundo y una cultura la cual los seres humanos son incapaces de navegar.
Cuando se mira detenidamente a la subjetividad desde esta perspectiva estructural, la idea tradicional de la subjetividad empieza a disolverse. Lo que empieza a ser aparente es que lo que significa ser tú, es ser solamente una instancia individual de una cultura que es una estructura extremadamente angosta que los humanos han impuesto sobre la infinita complejidad del universo para poder crear una sociedad que funcione. Que cada pensamiento que has tenido y que tendrás en el futuro, cada tendencia, cada preferencia, cada intuición moral que identificas como un aspecto de lo que significa ser tú, no son nada más que historias que te han sido dadas por una cultura estructurada en términos ridículamente limitados. Que cualquier presunción sobre la objetividad de tu forma particular de mirar el mundo resulta delirante. De una manera muy determinista, a lo que llamamos el Yo mismo, empieza a parecer como una puerta giratoria de historias fugaces que nos contamos a nosotros mismos y que nos son suministradas por la cultura en la cual nos tocó vivir.
La historia de la humanidad es registrada en términos de las acciones tomadas por líderes o gobiernos a través de los años. A principios del siglo 20, los historiadores empiezan a darse cuenta de que esta es una manera extremadamente estrecha de contarla. ¿Por qué es más relevante para los archivos de la historia la invasión de Rusia dirigida por Napoleón, que digamos... la evolución de lo que significó ser un ciudadano promedio en la India entre los años 1100 y 1400? ¿Habrá una manera diferente y mejor de contar la historia de la especie humana? El punto no es minimizar las acciones de personajes históricos que tuvieron una influencia importante en el pasado, sino pensar ¿qué ideas sobre nosotros mismos habremos creado al aplicar de manera exclusiva esta limitada perspectiva histórica durante todo este tiempo? Los intelectuales del estructuralismo concluyeron que como consecuencia, cuando miramos hacia el pasado, somos parciales a la idea de que el individuo es el que dicta lo que pasa en el mundo, y no viceversa. Cuando Napoleón invadió Rusia, en un sentido, él era un individuo autónomo con libre albedrío, y usó esa subjetividad para cambiar el mundo. Pero ¿qué tal si fue al revés? ¿qué tal si en vez de que Napoleón ejerciera su voluntad sobre el mundo para cambiarlo, en realidad fue el mundo el que hizo su voluntad sobre Napoleón?
¿Qué tal si en lugar de esta antigua idea de la subjetividad que data de la época antes de Sócrates, que somos sujetos autónomos equipados con libre albedrío, tabulas rasas, etc. en lugar de todo eso, en realidad lo que significa ser un sujeto, ser tú, es ser el producto de una perspectiva local microscópica del universo, producida por tu cultura y tu ubicación histórica?
¿Cuáles hubieran sido tus puntos de vista si hubieras nacido en Francia en el siglo 16? Lucien Febvre fue un historiador francés que intentó reconstruir la vida en esta época. Una de las conclusiones a las que llegó es que hubiera sido imposible para ti haber sido un ateo. No porque tu cerebro no hubiera sido capaz de llegar a esa conclusión sino porque el pensamiento religioso en esa época estaba presente en absolutamente todo lo que tenía que ver con tu lugar en el mundo. De una manera muy determinista nunca hubieras llegado a la conclusión de que no existe ningún Dios. Hubiera sido imposible. La cultura y el periodo en la historia en la que naciste dicta los parámetros de lo que te es posible pensar. ¿Crees siquiera por un segundo que la cultura en la que tú naciste es muy diferente?
¿Habrá muchas ideas a las que nunca llegarás porque los parámetros culturales que se te han dado no te lo permiten?
¿En qué grado, el ambiente en el que naces, y el lenguaje que usas todos los días, dictan no solo lo que piensas, sino lo que puedes pensar?
Saussure es considerado el fundador de la semilogía y del método estructuralista de análisis.
Comments